Ciclos Formativos Ángeles Custodios

Bienvenid@s a nuestro nuevo blog, en el que encontrarás material para ampliar y profundizar en las asignaturas del Ciclo Formativo de Técnico en Farmacia y Parafarmacia.

400 horas de Formación en Centros de Trabajo

Oficinas de Farmacia - Farmacia Hospitalaria

ÁREAS PROFESIONALES

Oficina de Farmacia . Farmacia Hospitalaria

ÁREAS PROFESIONALES

Establecimiento de Parafarmacia. Almacén de Medicamentos. Botiquines

ÁREAS PROFESIONALES

Centros de Dietética y Nutrición. Establecimientos de Ortopedia y Ortesis.

Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESA. Mostrar todas las entradas

6 oct 2018

DIFERENTES USOS DE UNA PELOTA DE TENIS- VOTACIÓN...


29 sept 2018

21 sept 2018

HA LLEGADO LA HORA DE MONTAR TU PROPIA EMPRESA

Pincha AQUÍ para acceder al artículo.


1-De entrada, en cuanto a los gustos personales y deseos,
¿en qué error se puede caer según el autor?
2-¿Qué se debe hacer para evitarlo?
3-¿Cuál es el punto de partida de una “idea brillante”?
4-Una vez que se ha detectado, mediante la observación,
de una oportunidad susceptible
de ser una idea de negocio, ¿qué hay que hacer?
5-¿Cuál es la conclusión que se obtiene de la
experiencia del autor a la hora de aportar
por la distribución musical por Internet frente al negocio de las apuestas deportivas?
6-¿Qué nos muestra la experiencia de los creadores
de Starbucks y de Imaginarium?
7-¿Cuál es la diferencia de enfoque de Starbucks?
8-¿Cuál es la diferencia de enfoque de Imaginarium?
9-En una primera etapa,
¿Cuál es la estrategia empresarial que aplica el autor
cuando ha reunido una serie de ideas?
10-¿Cuál es el riesgo que entraña esa estrategia?
11-¿Qué aconseja el autor para evitarlo?
12-Una vez que hayamos, por fin, detectado una oportunidad de negocio,
¿Qué debemos plantearnos?
13-¿Qué hay que hacer, según el autor, para mostrarse creativo?
14-En opinión del autor,
¿Cuáles son los dos complejos del emprendedor español?
15-Respecto a la fabricación de ideas de negocio,
¿Qué métodos o estrategias propone?
Explícalas brevemente.
16-De toda la lectura elige dos frases con las que te identifiques,
te hayan llamado la atención o simplemente
te hayan resultado curiosas o interesantes.



12 oct 2017

15 negocios muy raros con un éxito que nadie hubiera imaginado. Fuente: Emprendedores.es

Que sean raros no quiere decir que no sean negocio... Y lo que vas a leer aquí es la mejor demostración.

Wacky Nation: Eventos para friquis

Si no existieran el campeonato internacional de carreras a gatas de bebés, ni la competición anual internacional de aviones de papel o el torneo mundial de piedra, papel o tijera, el mundo, sencillamente, sería un peor lugar para vivir. Sólo piensa en tu vida sin el campeonato mundial de lanzamiento de galletas saladas caducadas. ¿Verdad? Desolador.
Lo mejor de todo, al menos desde nuestro punto de vista, es que detrás de todos estos eventos hay una empres, WackyNation, que se dedica a organizarlos con ánimo de lucro: bien para asociaciones que quieren darse a conocer, bien como estrategia de marketing para grandes, medianas y pequeñas empresas. Una empresa que se inventa juegos para empresas que quieren darle una alegría a sus empleados en tiempos inciertos: el valor de ganar a tu jefe en una carrera de tortitas disfrazados de pitufos es incalculable.  

IamElemental: Figuras de acción para niñas


Con los estereotipos hay que andar con pies de plomo. A ver qué tal lo hacemos.
La mejor forma de describir IamElemental es ésta: imagina que Famosa sacara un Nenuco para niños. Si un niño quiere jugar con un Nenuco, pues que juegue, no hay ningún problema, ¿no?: es un bebé que necesita cuidados y le da igual que quien le cuide sea papá o mamá. No hace falta dotar de superpoderes a Nenuco y pintarle de verde. Para eso ya está Hulk, ¿no?
Las fundadoras de esta marca de juguetes defienden que son "las primeras superheroínas diseñadas especialmente para niñas, para enseñarlas conceptos cómo el uso del poder y el uso de la inteligencia". De hecho tienen dos líneas de producto: Poder e Inteligencia. Están pensadas para niñas entre 6 y 8 años.
En realidad lo revolucionario del juguete es que en lugar de que un personaje de libro o de cómic con superpoderes con el que asocias unos valores termine convirtiéndose en un juguete con el que proyectar todos esos valores se haga al revés: primero está el muñeco y a partir de ahí se construyen los valores.
A mí que me perdonen, pero para ser alguien que se crió admirando a Phoenix, Pícara, La Viuda Negra, Catwoman, Wonder Woman, Starfire, Raven, Hielo & Fuego... como que creía que esos valores ya estaban cubiertos.

Glutenfreesingles: Amor sin gluten

Las agencias estadísticas de los Gobiernos, como sigan así las cosas, no van a tener más remedio que introducir nuevas variables. Ahora podemos saber, por ejemplo, que en los primeros seis meses del año pasado (no hay datos más nuevos todavía) se casaron en nuestro país nada menos que 139.342 personas y que de éstas, 3.606 eran del mismo sexo. También sabemos que el año anterior 200.000 personas se divorciaron en nuestro país.
Sin embargo estos datos están cojos. Por ejemplo, no sabemos cuántos de ellos son celíacos, ni, por seguir pensando, cuántos de ellos son nudistas, o son escrupulosos, o necesitan traducir a euros cualquier decisión que toman en su vida, o son granjeros.
Si conociéramos estos datos podríamos evaluar el impacto de los nuevos nichos en el mercado de las citas online. Así sabríamos si Glutenfreesingles, una plataforma que pone en contacto a celíacos, tiene sentido. En España, ahora mismo hay medio millón de celíacos, un 1% de la población, según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España. Sólo el 75% están diagnosticados, pero supongamos que ese medio millón estuviera diagnosticado... ¿tiene sentido reducir tu búsqueda de pareja a ese círculo?
Glutenfreesingles asegura que la vida social es más fácil así –no hay que dar explicaciones en las primeras citas– y que la web está abierta a personas que llevan dietas sin gluten por elección propia, para llevar una vida más saludable (nos imaginamos que para no tener que echar el candado a la persiana del negocio).
Pero el del gluten no es el único nicho: también están los granjeros (Farmers Only), los nudistas (Nudist Flirt) y las personas con sobrepeso (WooPlus).

Booster Fuels: La gasolinera itinerante

¿Te imaginas no volver nunca jamás a una gasolinera? No estamos hablando de vehículos eléctricos. Queremos decir: ¿Te imaginas ser el propietario de un vehículo de gasolina y no tener que respirar el amargo olor de gasolina mientras repostas en la estación de servicio más cercano pensando en lo poco que se parece a la del anuncio? Pues ese día ha llegado gracias a Booster, un servicio de gasolineras itinerantes vía app que te rellena el depósito mientras tú estás haciendo otras cosas.
Llegas por la mañana al trabajo, aparcas y lo único que tienes que hacer es solicitar el repostaje a través de una app y dejar la tapa de la gasolina abierta. Cierras y te vas a trabajar. Un operario llega, te rellena el depósito y te limpia el coche por encima y lo deja reluciente.

oxCycle: Reventa de cajas

El mercado de la segunda mano y sus designios son insondables. Con la consolidación de Internet como canal de ventas nos estamos encontrando con una larga lista de tiendas online de packaging. Unas especializadas en la personalización de envoltorios en pocas cantidades, a precio asequible y de buena calidad; otras con diseños novedosos; otras con nuevos sistemas de impresión y troquelado; la mayoría de ellas pensadas para satisfacer las necesidades de las tiendas online que no tienen más remedio que enviar productos a los consumidores.
Por eso, en pleno resurgir de los negocios que venden cajas de cartón, sorprende BoxCyle, un marketplace de cajas usadas. No sólo cajas de cartón, sino todo tipo de cajas. Por tener, tiene hasta un apartado de cajas de ortodoncia para guardar férulas –le das una buena lavada con lejía y cómo nueva–. Por si te lo preguntabas no tienen ataúdes.
Como los gastos de envío no cuadran ni en el plan de negocio, proponen que el consumidor se acerque, estilo Wallapop, hasta donde se encuentra la caja en cuestión.
Supongamos que todavía no has tirado la cesta de Navidad de este año. Tienes la caja en la que vienen los turrones (la has guardado para meter las cosas de invierno y bajarla algún día al trastero, pero está cogiendo polvo detrás del sofá del salón). O la caja de doce botellas de vino. O, sí, hombre, la caja de la férula que no te pones porque después de quitarte las muelas del juicio te encaja raro. Puedes ponerlas a la venta. Otra cosa es que el precio sea competitivo frente a las que fabrican. Que ya te decimos que no lo es.

8 sept 2017

Autocasión aumenta las consultas en su web gracias a su nueva estrategia de 'retargeting' personalizado. Fuente : El Correo

El sistema permite facturar al anunciante sólo por cada conversión generada, según la cual los usuarios visitan directamente al sitio web y utilizan el formulario de contacto para verificar la oferta del coche

Autocasión, una de las webs de automoción más populares en España, decidió la pasada primavera implementar una estrategia de 'retargeting' personalizado en sus campañas. Este sistema, desarrollado por RTB House, hizo que más usuarios verificaran las ofertas con vendedores de automóviles, usando el formulario de contacto de la plataforma.

El objetivo de Autocasión –que forma parte de Vocento- es ayudar a que los usuarios encuentren un coche que responda a las necesidades, eligiendo entre más de 100.000 ofertas de coches de segunda mano, más de 8.000 nuevos, y las últimas noticias del mundo del sector del automóvil.
Autocasión decidió implementar hace unos meses una estrategia de 'retargeting' personalizado para centrarse en los usuarios que ya han visitado el sitio web y han buscado ofertas de coches, pero aún no han contactado con el vendedor. Autocasión quería probar el potencial de la tecnología de RTB House impulsada por el Deep learning, uno de los campos más prometedores de inteligencia artificial.
El sistema funciona por medio del modelo CPL en la atribución de último 'clic' realizado por el usuario, lo que significa que Autocasión sea capaz de controlar su gasto de presupuesto de marketing y pagar sólo por cada conversión generada, según la cual los usuarios visitan directamente al sitio web y utilizan el formulario de contacto para verificar la oferta del coche.

Contrario al modelo 'post-clic'

Este método es contrario al modelo 'post-clic', en el que la atribución de una conversión se aplicaría realmente a todos los proveedores de tráfico en el sitio web, lo que aumenta los costes destinados a estrategias de marketing digital.
Según explica Isabel Gª Casado, directora Editorial y de Marketing en Autocasión, hasta ahora habían utilizado herramientas de 'retargeting' en las campañas de marketing, "pero últimamente hemos decidido implementar una estrategia de 'retargeting' personalizado" en colaboración con RTB House, lo que "nos ayudó a aumentar el número de clientes potenciales".
La colaboración entre las dos empresas comenzó en mayo de 2017, y representa para RTB House la tercera campaña con Vocento tras la realizada con el portal de búsqueda de empleo Infoempleo y el portal inmobiliario Pisos.

5 sept 2017

MANO INVISIBLE- ADAM SMITH












27 dic 2015

Crean un sello social para empresas que fabriquen sin obsolescencia programada. Fuente: El Correo

  • EMPRESAS

  • La Fundación Feniss impulsa una certificación para identificar a las compañías que trabajan de forma sostenible y con productos sin fecha de caducidad

  • Actualmente, los electrodomésticos y aparatos electrónicos de reemplazan mucho más que se reparan, porque en la mayoría de las ocasiones es más caro lo segundo. Pese a las nuevas tecnologías, los usuarios tienen que renovar de forma constante y en poco tiempo, los aparatos que utilizan.
    En este sentido, la Fundación Feniss (Fundación Energía e innovación Sostenible sin obsolescencia programada) ha impulsado una certificación por la que se distinguirá a aquellas empresas que no incluyan la obsolescencia programada en la fabricación de sus productos o que, al menos, que sus productos sean reparables por un coste menor al de comprar uno nuevo.
    El sello 'ISSOP' (Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada) se solicita de manera gratuita. Hasta el momento, ya son más de 30 empresas las que se han interesado en requerirlo, según afirman desde la Fundación. Para poder cumplir las condiciones es necesario que la compañía fabrique productos con la máxima durabilidad que permita la tecnología (Sin Obsolescencia Programada), que los productos sean reparables, y que el coste de la reparación no sea superior al coste de comprar uno nuevo.
    Además, es importante que puedan ser actualizables, pudiéndose incluir las últimas tecnologías sin necesidad de comprar uno nuevo cada poco tiempo y que no incluyan ningún tipo de 'firmware' ni 'software' oculto que pueda permitir al fabricante actuar sobre el de forma remota o directamente.
    Asimismo, la garantía del producto debe ser superior a los dos años obligatorios por ley, real sin letra pequeña y la filosofía de la empresa debe estar basada en la sostenibilidad, el respeto por el medio ambiente, sus trabajadores y clientes, la solidaridad, el reparto de la riqueza y el reciclaje.
    Desde la Fundación Feniss aseguran que su objetivo es distinguir a aquellas empresas que cumplan con estos requisitos como empresas sostenibles y 'verdes'. Todo ello con el fin de crear "un nuevo modelo industrial, económico y social basado en la sostenibilidad, en el respeto por el medio ambiente y por las personas".

31 oct 2015

«El futuro de los emprendedores está ligado al futuro del país». Fuente: El Correo

  • EMPRENDEDORES

  • El presidente del Gobierno ha asegurado durante la apertura de South Summit 2015 que España puede convertirse en "un gran cosmos de la innovación"

  • El evento celebrado en Madrid ha sido inaugurado por el cofundador de Apple, Steve Wozniak, que ha valorado el "gran trabajo" de las startups que compiten con las grandes empresas tecnológicas

"España tiene todo lo necesario para convertirse en un gran cosmos de la innovación y el talento". El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha afirmado durante la presentación del foto de emprendimiento South Summit que ha comenzado este miércoles en Madrid que lo importante al montar una empresa es "ser constantes" y "no rendirse nunca". Para ello, España les apoyará porque sabe que "el futuro de los emprendedores está ligado al futuro del país".

En la apertura del foro que se celebrará hasta este viernes en la Plaza de las Ventas de Madrid también ha participado como invitado especial Steve Wozniak, cofundador de Apple, quien ha reconocido que cuando comenzó en los años 70 a fabricar los primeros ordenadores personales junto a Steve Jobs sabía que estaban comenzando "una revolución tecnológica". Wozniak, que ha calificado de "increíble" todo lo que está pasando "a este lado del mundo" en cuanto a innovación, ha aconsejado a los más de 240 emprendedores que se dan cita en South Summit 2015 que cuenten con los tres elementos que a ellos les llevaron al éxito: un buen producto, impulso empresarial y ser fuertes en cuanto al marketing.Durante la presentación de la cuarta edición de la mayor cita del emprendimiento e innovación del Sur de Europa, el presidente del Gobierno ha valorado los esfuerzos y la determinación constante de los emprendedores, y ha señalado que "gracias a nuestro caracter colectivo estamos superando uno de los peores momentos de nuestra historia reciente". Además, Rajoy ha hecho hincapié en que "debemos sentirnos en igualdad de condiciones ante las grandes naciones del mundo" ya que "no tenemos nada que envidiar a nadie y sí hay muchas cosas por las que somos envidiados".

El compañero de Steve Jobs ha explicado que la mayor innovación hoy en día está en el internet de las cosas (IoT) y en la inteligencia artificial. "Se trata de sentarse y pensar cómo se podría hacer un producto sin saber cómo se hace", ha dicho Wozniak recordando que él fue quien introdujo por primera vez el color en las pantallas de los ordenadores sin saber si sería posible. El cofundador de Apple ha valorado el trabajo de las startups, capaces de competir con grandes empresas con proyectos enormes. "Todas las grandes compañías también comienzan con proyectos pequeños y van creciendo poco a poco. En Apple fue así, no pensábamos en ser gigantes cuando empezamos", ha explicado.
Financiación y oportunidades
El foro contará con la participación de 240 emprendedores de las 100 startups finalistas, más de 100 inversores internacionales, 175 ponentes y las tres aceleradoras más importantes del mundo. El evento, organizado por la Fundación Incyde de la Cámara de Comercio, Spain Staryup y el Instituto de Empresa, tiene como objetivo impulsar el desarrollo de startups de países del sur de Europa para que "consigan financiación, lleguen a acuerdos estratégicos con grandes empresas y se den a conocer a posibles clientes", según ha señalado María Benjumea, presidenta de Spain Startup.
South Summit 2015 superará con creces las cifras de ediciones anteriores. El año pasado el evento reunió a 100 ponentes y 40 inversores internacionales, mientras que en esta ocasión habrá 175 ponentes, más de 100 inversores internacionales, así como dos de los fondos más importantes del mundo (Accel Partners e Index Ventures) y tres de las mayores aceleradoras (Y Combinator, Techstar y 500 Startups).

25 oct 2015

Mil y un formas de emprender en solitario. Fuente: El Correo


Más allá del clásico autónomo, existen diversas figuras jurídicas para constituirse como trabajador por cuenta propia. La más adecuada dependerá de las características de la actividad económica que se vaya a desarrollar

El acto de emprender una actividad económica en solitario está asociado generalmente al autoempleo y su forma jurídica más común, la de empresario individual o autónomo 'físico'. Pero existen otras modalidades de constituirse como trabajador por cuenta propia. Todas con sus pros y sus contras, su elección depende de muchos factores que conviene analizar al detalle.
-Empresario individual (autónomo)
Es la figura básica, la más extendida dentro del colectivo de trabajadores por cuenta propia. Según la definición legal, es una persona física que realiza «de forma habitual, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo». Y que puede o no tener trabajadores por cuenta ajena a su cargo. De los más de 3 millones de autónomos que hay en España, aproximadamente dos terceras partes son autónomos 'físicos'. En Euskadi, el conjunto de trabajadores por cuenta propia alcanza los 173.000
Representa la manera más rápida de iniciar una actividad económica, porque los requisitos de constitución son muy básicos. No se exige ningún capital mínimo, y en apenas tres días una persona puede convertirse en trabajador autónomo: sólo hay que darse de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, en las oficinas de la Hacienda correspondiente. Unos días después ya podrá acudir a la Seguridad Social para darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
«Es la primera opción que recomendamos a los emprendedores. Entre otras razones, porque posteriormente uno puede ir evolucionando en su actividad de forma que le convenga adoptar una figura societaria», explica Sebastián Reyna, secretario general de la Unión Profesional de Trabajadores Autónomos (Upta). Además, estos autónomos pueden beneficiarse de subvenciones y apoyos económicos como por ejemplo la tarifa plana que bonifica las cotizaciones sociales durante los primeros pasos de la actividad profesional. O la capitalización del desempleo. También puede deducirse determinados gastos de su actividad profesional recurrente, como los desplazamientos, el teléfono, o incluso el gas y la electricidad si se trabaja desde casa. Algo que no está al alcance de las sociedades, a menos que uno decida traspasar la titularidad de muchos de sus bienes personales a la empresa creada.
La de autónomo físico resulta la figura empresarial adecuada para el funcionamiento de empresas muy pequeñas aunque, por supuesto, no está libre de inconvenientes. Porque, al ser la personalidad jurídica de la empresa la misma que la del titular, es éste quien responde personalmente, con su patrimonio, de todas las obligaciones que contraiga en su negocio. Es lo que se denomina responsabilidad ilimitada. Además, el titular de la empresa ha de hacer frente en solitario no sólo a los gastos e inversiones, sino también a la gestión y administración. Y si consigue alcanzar un volumen importante de beneficio, es muy probable que se vea sometido a tipos impositivos bastante elevados, puesto que la tributación la realizará mediante el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), aplicado al rendimiento por actividades económicas.
-Emprendedor de Responsabilidad Limitada
Es una figura muy similar a la del autónomo, aunque no demasiado extendida. La diferencia más notable es que el emprendedor de responsabilidad limitada no responde con todo su patrimonio de las deudas que genere su actividad económica: queda a salvo su domicilio habitual, siempre eso sí que se cumplan una serie de requisitos. El más importante, que el valor de la vivienda no supere los 300.000 euros. Esa valoración se realiza conforme a la base imponible del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Sin embargo, y a diferencia del autónomo, el emprendedor de responsabilidad limitada sí tiene que inscribirse en el Registro Mercantil, donde deberá depositar cada año las cuentas anuales de su actividad. Y tendrá que someterse a una auditoría de tipo personal, un requisito contemplado en la Ley de Emprendedores aprobada por el Gobierno del Partido Popular. Otro inconveniente de esta figura es que si el empresario o empresaria están casados, puede dar lugar a que las consecuencias de sus actividades económicas alcancen al otro cónyuge en función de la clase de bienes (propios, gananciales o privativos).
Hay ocasiones en las que el emprendedor no tiene más remedio que constituirse en sociedad. En primer lugar, lógicamente, cuando quiera asociarse con otra persona. Segundo, porque es una condición muchas veces impuesta por el cliente de turno. Y tercero, porque es un requisito imprescindible para acceder a los concursos públicos de la administraciones, por muy pequeños que sean.
-Sociedad de Responsabilidad Limitada
Es una sociedad con carácter mercantil y personalidad jurídica propia. Hablamos ya de palabras mayores, por la cantidad y calidad de los requisitos exigidos para su constitución y funcionamiento diario. En este caso ya se requiere un capital mínimo (3.000 euros) que estará dividido en participaciones «sociales, indivisibles y acumulables» aportadas por los socios, que puede ser sólo uno. El peregrinaje burocrático llevará al emprendedor por el Registro Mercantil Central, la Agencia Tributaria, el notario (para formalizar la escritura pública), los departamentos de Hacienda territoriales, y el Registro Mercantil Provincial.
En cuanto al funcionamiento de la sociedad, el responsable o responsables tiene que llevar un libro de inventarios y cuentas anuales, un diario en el que se registren las operaciones realizadas cada día, y un libro de actas que recogerá todos los acuerdos tomados por las juntas (tanto generales como especiales) y los demás órganos colegiados de la sociedad. También se necesita crear un libro de registro de socios, en el que se harán constar la titularidad originaria y las transmisiones de las participaciones sociales.
Una de las mayores ventajas que presenta esta figura jurídica (y del resto de tipos de sociedad) es que la responsabilidad del socio frente a los acreedores se limita al capital aportado, con lo que el patrimonio personal queda a salvo. «Pero se trata de una verdad relativa. Porque si bien no eres el primer responsable de las deudas que generes, sí eres responsable subsidiario de la sociedad, en tanto eres el único que tiene el control efectivo de la empresa», advierte Reyna.
Hay otro motivo poderoso por el que muchos gestores aconsejan montar una sociedad: el hecho de tributar a través del Impuesto de Sociedades, que presenta tipos más bajos que el IRPF. Pero también tiene su trampa, porque un emprendedor constituido como sociedad deberá declarar por partida doble: a través del Impuesto de Sociedades primero, y después -en calidad de receptor de los beneficios de la compañía- mediante el IRPF.
La opción de configurarse como sociedad no estará al alcance de los trabajadores que tributen por el sistema de módulos (caso de los transportistas o determinados comercios) que siempre deberán ser autónomos 'físicos'.
-Sociedad Limitada de Formación Sucesiva
Es una sociedad mercantil de carácter muy similar al de las de Responsabilidad Limitada, solo que no existe un capital social mínimo. Sin embargo, cuando éste alcance los 3.000 euros, la sociedad pasará a ser de Responsabilidad Limitada. Pero la del capital no es la única diferencia: hay ciertas obligaciones impuestas para garantizar una adecuada protección de terceros. Por ejemplo, límites a la retribución de socios y administradores. O la obligación de destinarse a la reserva legal al menos el 20% del beneficio del ejercicio, sin límite de cuantía.
-Sociedad Anónima
Al igual que ocurre con otras formas jurídicas de carácter societario, se tiene la idea de que una sociedad anónima debe ser creada por varios miembros. Pero, al menos legalmente, no es así. Una sola persona puede constituir una S.A. U. Es decir, una Sociedad Anónima Unipersonal. Eso sí, no lo tendrá fácil, porque los requerimientos para su puesta en marcha hace aconsejable la unión de varios socios. Por ejemplo, porque para empezar hace falta un capital social mínimo de 60.000 euros. La S.A.U puede adoptar dos formas: la constituida por un único socio (ya sea persona natural o jurídica), o la integrada por dos o más miembros, siempre y cuando todas las participaciones hayan pasado a ser propiedad de un único socio.
Demás de los libros obligatorios para toda las Sociedades Anónimas (de inventarios y cuentas anuales; registro diario de las operaciones; libro de actas; y registro de acciones nominativas) la S.A.U. deberá llevar un libro de registro de contratos con el socio único.
-Sociedad Profesional
Se constituye para el «ejercicio en común» de una actividad profesional, que es aquella que necesita titulación universitaria oficial o profesional para su desempeño. Hablamos, por ejemplo, de abogados, arquitectos, médicos, dentistas, etc… ¿Y cuándo existe un »ejercicio en común»? Cuando los actos de una actividad profesional son ejecutados directamente bajo a razón o denominación social.
El profesional en cuestión puede elegir cualquiera de las formas societarias del ordenamiento jurídico: sociedad civil, limitada, anónima, laboral, cooperativa, etc…) Pero tiene una serie de características propias. Entre ellas la obligatoriedad de inscribirse en el correspondiente colegio profesional, o suscribir un seguro que cubra la responsabilidad del ejercicio de la actividad en cuestión. La creación de una sociedad profesional permite ejercer varias actividades profesionales, siempre que no sean incompatibles entre sí. Es lo que se conoce como sociedades multidisciplinares.

11 oct 2015

La franquicia avanza menos en Euskadi. Fuente: El Correo

Pese a convertirse en una de las modalidades de autoempleo más recurrentes en tiempos de crisis, este sistema de ventas no acaba de convencer a empresas y a potenciales emprendedores

La crisis económica ha dejado tras de sí un infinito reguero de trabajadores en paro, y ha hecho calar en muchos de ellos la idea de que el autoempleo es la mejor -o la única- manera de acceder al mercado laboral. Por eso el modelo de gestión comercial de las franquicias -que ofrece relativas facilidades al emprendedor a la hora de poner en marcha un negocio- se ha convertido en el último refugio de muchas personas en busca de un trabajo por cuenta ajena que nunca llega. Año tras año el sector experimenta un continuado incremento en todas sus variables: número de marcas, de establecimientos, de facturación, y de empleos generados.
Ocurre en casi todas las comunidades autónomas de España, pero no en Euskadi, donde el número de centrales franquiciadoras se ha estancado en los últimos años. Según datos de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), en el conjunto del Estado operaban el pasado año 1.199 firmas españolas. Euskadi, con 30 enseñas, ocupa el séptimo puesto del ranking autonómico por detrás de Madrid (308), Cataluña (288), Comunidad Valenciana (145), Andalucía (130), Galicia (48) y Aragón (35). Las franquicias vascas (repartidas en más de 3.000 establecimientos) facturaron en 2014 unos 1.400 millones de euros y generan aproximadamente 13.000 puestos de trabajo. La más importante de ellas es Eroski.
"El modelo de franquicia nunca ha tenido una aceptación brutal en Euskadi, si lo comparamos con otras zonas. Y ello responde a diversas razones. Una de ellas podría ser el hecho de que la situación económica ha sido, durante estos años de crisis, mejor que en otras comunidades. Y hay que tener en cuenta que el término franquicia está ligado últimamente al autoempleo", expone Miguel Ángel Oroquieta, socio director de la consultora T4 Franquicias.
La experiencia de FrankiNorte
Esa falta de pulso emprendedor -al menos en lo que se refiere a este tipo de negocio- quedó patente en la tercera edición de FrankiNorte, feria referente del sector en la zona norte peninsular celebrada en Bilbao hace dos semanas. La cita, que reunió en más de 90 stands a alrededor de 300 marcas franquiciadoras y consultoras especializadas "no fue mal, aunque no tan bien como esperábamos. Echamos un poco en falta gente que se interesara por este tipo de negocio", asegura Oroquieta. Los organizadores creen que la coincidencia del salón con el Red Bull Cliff Diving (el concurso de saltos desde el puente de La Salve) “minimizó” el número de visitantes. La directora de la feria, Raquel Robledo, reconoce que "en el Norte está tardando más en llegar" el sistema de franquicias. No obstante cree que, si bien de forma tímida, "se nota un pequeño repunte en el número de empresas que quieren franquiciarse".
Una sensación que corrobora Oroquieta. "Es cierto que en los últimos años en el País Vasco se ha estabilizado el número de empresas franquiciadoras, y su facturación. Pero también que se nota algo más de cantidad de empresarios dispuestos a franquiciar, con ganas de expandirse. Ahora mismo se podría decir que en Euskadi hay más proporción de gente que quiere franquiciar sus negocios, que potenciales franquiciados. Aunque es algo complicado cuando no se hace desde lugares más centrales como Madrid y Barcelona, aunque sólo sea por tema de logística", sostiene.
El caso de ByB
Esa ruta de expansión es la que ha seguido ByB, un comercio familiar donostiarra de moda que hace dos años cerró para crecer por la vía de las franquicias. Y lo ha querido hacer desde Madrid. Concretamente "desde el barrio de Salamanca, donde está uno de los grandes núcleos de la moda en España", relata Borja Ramos, gerente de la firma, que ya cuenta con cinco establecimientos: dos en propiedad (Madrid y San Sebastián) y otros tres franquiciados (Boadilla del Monte, Pamplona y Tenerife). Además, en breve se abrirán otras dos más, en Huelva y Barcelona. "Al amparo de las franquicias se puede crecer. Además, en nuestro caso contribuimos a crear empleo digno: cada una de nuestras tiendas genera, de forma directa (en los establecimientos) o indirecta (en los talleres textiles donde la firma se provee) entre 15 y 20 puestos de trabajo", asegura Ramos.
Precisamente ByB fue galardonada en Frankinorte con el premio al 'Concepto en Franquicia Vasca más novedosa'. "Hacer polos y camisas no es nuevo, pero se trata de eso: apostar de nuevo por lo viejo", dice el gerente de la firma donostiarra, quien tiene su teoría acerca de la menor aceptación que el modelo de franquicia tiene en Euskadi respecto a otros territorios. "No hay muchos comercios y empresas dispuestas a expandirse por esta vía. Quizá por la tradición: queremos crecer, pero por nosotros mismos, no a través de franquicias".
El potencial vasco
Esto no significa, por supuesto, que las franquicias no estén presentes en el paisaje comercial de las ciudades vascas -sin ir más lejos, la semana pasada abrió en Bilbao el gigante Starbucks-, sino que el modelo no alcanza la relevancia que "atendiento al potencial económico del País Vasco y el carácter emprendedor de sus gentes, podría llegar a tener", reflexiona Pedro Espinosa, fundador de Llaollao, franquicia dedicada a la elaboración de yogures helados, y presente en Bilbao desde hace cuatro años. "Es uno de los que mejor funciona de España, y eso que no tiene terraza", asegura. Espinosa revela que hace un par de años intentó franquiciar otro establecimiento en Euskadi, esta vez en San Sebastián, pero que se encontró en el camino "muchos obstáculos legales, de permisos y licencias".
Tal vez tampoco ayude a la consolidación del modelo el hecho de que la franquicia sea vista, en ciertos sectores del comercio local de algunas ciudades vascas, como una especie depredadora dispuesta a reventar el ecosistema autóctono. Una imagen, en todo caso, asociada fundamentalmente a grandes cadenas de ámbito nacional -e incluso internacional- y sobre todo del sector de la gastronomía. Así, el pasado mes de mayo EH Bildu proponía un ‘Plan Especial de Comercio Minorista’ para proteger a los pequeños comercios de Bilbao "ante la invasión de cadenas comerciales y franquicias".
"Es una reivindicación que puede ser justa cuando el producto que ofreces es al menos igual -o si no, mejor- que el de la franquicia. Y eso puede pasar en el caso de la restauración. Pero eso no quiere decir que no haya hueco para otras alternativas, otros productos. Al final es una cuestión de oferta y demanda. Si la hay, se terminarán abriendo más franquicias", cree Oroquieta.
Ventajas y desventajas
El modelo, que no empezó a popularizarse en España hasta principios de la década de los 90, basa su fuerza en las facilidades que ofrece al emprendedor a la hora de poner en marcha un negocio. Además de la concesión de explotación durante un determinado periodo de tiempo y para un espacio territorial definido, el franquiciado recibe formación a cargo del dueño, amén de aprovechar la imagen de marca del producto. A cambio, eso sí, deberá pagar un canon de entrada -aunque en tiempos de crisis muchas enseñas lo han eliminado- y un royalty -suele tener carácter mensual, aunque también se cobra trimestralmente- que retribuya tanto la cesión de la marca como del conocimiento y la formación. Además, el franquiciado debe seguir las reglas propias del negocio establecidas por el franquiciador, lo que puede dar lugar a disputas y desencuentros.
Según un informe de la consultora mundoFranquicia, la inversión media de apertura de una franquicia en España se situó el pasado año en 68.900 euros. El problema con que se encuentran muchos de estos inversores es la dificultad para financiarse. Aunque Oroquieta percibe "una apertura del grifo del crédito" por parte de las entidades financieras. "Ahora mismo son pocos los proyectos que se nos 'caen' por falta de financiación. Además, cada vez hay más entidades especializadas en este tipo de negocios".

13 sept 2015

Consejos para emprendedores. El Club de la Comedia

En su propia tinta. Fuente: El Correo

Hacer del boli un producto desechable lanzó al éxito a Bic.


Bitch en inglés significa lo que significa. Por explicarlo, diremos que es cómo quienes se manejan en la lengua de Shakespeare llaman, por ejemplo, a las pobres madres de los árbitros. Así que como nombre comercial no vale. Ni la propia palabra ni ninguna que se le parezca. Aunque se trate de un apellido aristocrático. Eso es lo que recomendaron en la oficina de patentes francesas en 1950 al barón Marcel Bich. Quítele usted un poco de sonoridad al legado familiar, que de verdad que le irá mejor. Y resignarse, dejarse la ‘h’ en el tintero, era una concesión pequeña para un producto, el bolígrafo desechable, llamado a ser un éxito y tras el que ya había más de un competidor, quizá con un nombre mejor.
Porque tras el fracaso de Ladislao José Biro, quien no logró abaratar los costes de producción de su propio invento, muchos fabricantes de estilográficas se habían interesado por hacerse con la patente de aquellos dichosos bolis que, estaba ya escrito, firmarían el destierro de las plumas. Los ‘birome’, como los denominó su creador, ya habían demostrado su fiabilidad durante la Segunda Guerra Mundial, aguantando carros y carretas y hasta la presión de las cabinas de los aviones sin reventar como las plumas. Sin embargo, el inventor húngaro no supo adaptar su negocio a la paz; sin los encargos de las tropas aliadas, el precio de venta de sus bolis era demasiado elevado para el común de los chupatintas y acabó quebrando.
Finalmente fue Bich quien logró la licencia para fabricar los ‘biromes’ en Europa. Pero el aristócrata italiano nacionalizado francés tenía una idea más clara del negocio que Biro; los bolígrafos debían ser producidos masivamente para poder ser vendidos a un precio muy bajo. Es decir, había que renunciar a materiales duraderos e incluso a cualquier sistema de recarga de tinta; debían ser desechables. Una vez agotados, se podrían tirar sin ninguna pena porque el boli como tal no valía nada; se quedaba en un simple tubito de plástico flexible encerrado en un cilindro de poliestireno que, pasada la edad de fabricar cerbatanas o esconder chuletas, no tenía grandes usos.
Además, Bich mejoró tanto su funcionalidad como su diseño. Copió las técnicas con que los relojeros suizos troquelaban las más minúsculas piezas metálicas y con ellas fabricó la bolita de la punta, que, por primera vez, regulaba el flujo de tinta y evitaba las obstrucciones y los goteos. También realizó una pequeña perforación en el cilindro de poliestireno para que hubiese la misma presión en el interior y exterior del bolígrafo y así la gravedad pudiera hacer su trabajo. Por último modificó su presentación, dándole una forma hexagonal que abarataba la producción y encima evitaba que el boli rodara, y los hizo transparentes, para dejar ver cuánta munición le quedaba. El lanzamiento, en 1952, ya con el nombre de Bic, fue un éxito inmediato que se consolidó con su posterior llegada a los pupitres escolares.
Siguiendo el mismo principio, apelar a la simplicidad para crear productos de un solo uso, Bich se lanzó en los sesenta a estudiar cómo mejorar los primeros mecheros no recargables que ya estaban a la venta, un mercado que dominó por completo en 1975, sólo dos años después de presentar su encendedor Bic. Encendido, ese mismo año decide hacer sudar tinta a dos empresas ya asentadas, Gillette y Wilkinson, y presentar las primeras maquinillas de afeitar con hoja y mango desechables.
Sin embargo, pese a que el consumidor cada vez comulgaba más con la cultura del ‘usar y tirar’, el concepto no era aplicable a todo. La identificación de la marca con lo barato condenó al fracaso los lanzamientos de perfumes en unidades desechables -creados por Guy Laroche, sí, pero vendidos en estancos y gasolineras en botecitos de plástico con forma de mechero- o su incursión en la fabricación de medias con la compra de la firma Dim.
Por suerte, los buenos resultados mantenidos en el tiempo de bolígrafos, mecheros y maquinillas han sido siempre suficientes para encajar fracasos sin medias tintas -como las pérdidas con que se deshizo de Dim o Guy Laroche-, y permitir nuevas aventuras, ya sean meramente corporativas -como la compra de Tipp-Ex- o comerciales, como la ampliación de su su gama de productos con tablas de surf. Su última aportación, de momento, es el lanzamiento de móviles con Orange. Desechables, claro, porque Bic sigue haciéndose en su propia tinta.