Ciclos Formativos Ángeles Custodios

Bienvenid@s a nuestro nuevo blog, en el que encontrarás material para ampliar y profundizar en las asignaturas del Ciclo Formativo de Técnico en Farmacia y Parafarmacia.

400 horas de Formación en Centros de Trabajo

Oficinas de Farmacia - Farmacia Hospitalaria

ÁREAS PROFESIONALES

Oficina de Farmacia . Farmacia Hospitalaria

ÁREAS PROFESIONALES

Establecimiento de Parafarmacia. Almacén de Medicamentos. Botiquines

ÁREAS PROFESIONALES

Centros de Dietética y Nutrición. Establecimientos de Ortopedia y Ortesis.

Mostrando entradas con la etiqueta DISPENSACIÓN FARMACÉUTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DISPENSACIÓN FARMACÉUTICA. Mostrar todas las entradas

4 jul 2017

Una guía acaba con las dudas de los médicos a la hora de prescribir biosimilares. Fuente: Consalud.es

El documento, elaborado por la Asociación Española de Biosimilares (Biosim), pretende aportar a los médicos los conocimientos esenciales de los principios farmacológicos y de regulación de los medicamentos biosimilares.
La Asociación Española de Biosimilares (Biosim) ha presentado este martes la Guía de Medicamentos de Biosimilares, que tiene como objetivo aportar un documento que sirva como referente para los facultativos sobre los conocimientos esenciales de los principios farmacológicos y de regulación de los medicamentos biosimilares, fármacos que contienen una versión del principio activo de un producto biológico original o de referencia, cuya patente ya ha expirado.



La guía supone “un elemento para que los médicos prescriptores tengan información clara, concisa y con solidez, sobre qué es un biosimilar y cuál es el papel que pueden tener”
Como ha explicado Joaquín Rodrigo, presidente de Biosim, se trata de una guía que demuestra un ejercicio de síntesis importante. “Es un elemento para que los médicos prescriptores tengan información clara, concisa y con solidez, sobre qué es un biosimilar y cuál es el papel que pueden tener”.

Por otra parte, el secretario general del Ministerio de Sanidad, José Javier Castrodeza, ha valorado la presentación de esta guía como un “documento cardinal para afrontar con garantías el reto que supone la entrada de los biosimilares en el mercado”, y que servirá para que los médicos accedan a todos los conocimientos necesarios sobre los biosimilares, “como el exigente marco regulatorio al que están sujetos, para demostrar su grado de bioequivalencia, o sus posibilidades de intercambiabilidad”.

Aunque el portavoz ministerial no ha querido aclarar si Sanidad trabaja en una regulación para establecer una mayor diferenciación entre el medicamento genérico y el biosimilar, Gonzalo Calvo, Jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clìnic de Barcelona, ha señalado que “la regulación actual de la Agencia Europea del Medicamento ya diferencia hoy día claramente el genérico del biosimilar, otra cosa es que se regule de manera más específico”.

Serafín Romero, presidente de la Organización Médica Colegial(OMC), ha apoyado la elaboración de esta guía porque los medicamentos biosimilares “aún generan dudas, pero también siguen generando muchas expectativas desde el ámbito de la oncología o la hematología, por ejemplo”.

MÁS QUE UNA HERRAMIENTA DE AHORRO

En este sentido, Joaquín Rodrigo ha recordado que en Europa hay más de 29 medicamentos biosimilares aprobados y que hay que defenderlos, pero “no sólo como una herramienta de ahorro, sino de eficiencia para el Sistema Nacional de Salud, porque aumentar la accesibilidad, ya que hoy día cualquier paciente susceptible de ser tratado con un medicamento biológico puede llegar a ser tratado”, y también favorece la sostenibilidad, “porque los recursos tienen numerus clausus pero la demanda cada vez aumenta más y en este ámbito los biosimilares son una alternativa útil”.

Por último Pedro Hidalgo, Coordinador del Observatorio de la Prescripción de la OMC, ha defendido la importancia de que los médicos conozcan este tipo de medicamentos y lo integren dentro de su libertad de prescripción, puesto que “la prescripción se nos arroja a los médicos como una libertad, pero es un derecho del paciente que los médicos tenemos que cumplir como un deber. Y si hacemos que el sistema funcione bien, el paciente estará contento”, ha afirmado.

27 abr 2017

Uso ‘off-label’: 10 de 21 países de la UE tienen procedimientos propios. Fuente: El Global



La armonización es una de las tareas pendientes de los países europeos, puesto que 10 de los 21 estados consultados disponen de procedimientos regulatorios propios para el uso de fármacos fuera de las condiciones de comercialización aprobadas. Esta es una de las conclusiones de la sexta reunión de STAMP, el grupo de trabajo creado en la Comisión Europea para mejorar el acceso temprano y seguro a los medicamentos en Europa. En las conclusiones del encuentro, que tuvo lugar el 13-14 de marzo, ofrecen los resultados definitivos del estudio iniciado en 2014.
El trabajo recabó información de pacientes, profesionales sanitarios, industria farmacéutica y reguladores, así como de los estados miembro y también del sistema de cooperación en asuntos legales y legislativos de las agencias de medicamentos europeas (Emacolex). Con todo ello han radiografiado la extensión y las características de esta práctica en la Unión Europea (UE).
Una de las claves es que, a pesar de su uso, no existe una regulación directa en el derecho farmacéutico europeo. Aunque sí se regula la colocación en el mercado, sin embargo, no se establece el modo en el que se utilizan los productos en la práctica médica. Además, recuerdan que la autorización de comercialización establece las indicaciones aprobadas y su uso se realiza fuera de esos términos y la responsabilidad seguirá siendo del médico prescriptor.
Por otro lado, se ha identificado la práctica extendida del uso fuera de la indicación aprobada en los pacientes pediátricos. Aunque, áreas clínicas como la oncología/ hematología, psiquiatría y reumatología serán en el futuro los ámbitos donde el uso de fármacos off-label será más interesante, porque existe una necesidad médica no satisfecha que estos podrían cubrir,
Sobre el proceso de autorización, el estudio detecta que los incentivos para la industria son limitados, de cara a extender el etiquetado a fármacos que se utilizan off-label. Esto afecta en mayor medida a productos fuera de patente. Asimismo, los agentes consultados critican —como barreras para el acceso a los tratamientos—, los elevados requerimientos para la autorización de fármacos, que se extiende durante años. Además, del coste que supone la investigación de una nueva indicación.
Opciones de políticas en la UE
Las medidas adoptadas por algunos países sirvieron de ejemplo para realizar recomendaciones. Una sería regular el reembolso, como sucede en Francia e Italia, que lo permiten expresamente, incluso cuando hay alternativas. Otra opción es que exista un marco legal que permita prescribir fuera de indicación de forma temporalprevia autorización— como sucede en Francia o Hungría. O también el uso de una Guía de Buenas Prácticas para prescribir medicamentos y dispositivos, como tiene Reino Unido desde 2013. Sin embargo, aquellos estados que no tienen mecanismos políticos específicos, apuestan porque la prescripción se realice a nivel del prescriptor más que del regulador o el sistema sanitario.

24 feb 2017

Todo lo que siempre quiso saber sobre los fármacos pediátricos. Fuente: El Correo

  • PEDIATRÍA

  • Una web reúne la información de los fármacos recetados por la mayoría de pediatras, desde las dosis hasta los efectos secundarios. Una herramienta útil para los padres

  • Acaba de renovarse la base de datos documental de medicamentos para niños Pediamécum, como una herramienta útil para los padres. Organizada por grupos de fármacos, desde la web de se obtienen las fichas de cada fármaco, tanto ordenadas alfabéticamente como por grupos de fármacos para favorecer un acceso rápido y sencillo. «Esto permite un uso apropiado y adecuado de los medicamentos en un grupo de edad especialmente sensible, en el que pequeños cambios en las dosis pueden dar lugar a terapias subóptimas o a efectos colaterales no deseables», explica el doctor Roi Piñeiro, miembro del Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (CM-AEP). «No siempre es fácil encontrar información práctica y actualizada sobre los fármacos que tenemos que administrar a la población infantil».
    En este listado se encuentran más de 650 medicamentos de uso común, de los que se ofrece su definición, uso clínico, dosis, pautas de administración, contraindicaciones, precauciones, efectos secundarios, interacciones farmacológicas y otros datos farmacéuticos, como excipientes o conservación. También se incluyen las presentaciones comerciales disponibles en España, según los datos del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
    La mayoría de las consultas se hace sobre los fármacos más recetados: ibuprofeno, paracetamol, metamizol, corticoides y antibióticos, de los que también pueden encontrarse contenidos relacionados con la asistencia pediátrica. «El contenido más consultado coincide con las prescripción más habitual por parte de los profesionales sanitarios que atienden a población pediátrica», observa el doctor Piñeiro. «Hemos observado también picos de consulta relacionados con cambios en la comercialización o el desabastecimiento».
    De los usuarios, el 47% provienen de España y el resto principalmente de América Latina, complementado con un blog y redes sociales. También está a disposición de los padres una aplicación para tabletas y dispositivos móviles, tanto con sistema operativo Android e iOS, que se puede descargar gratuitamente en Play Store y Apple Store.

2 oct 2016

NUEVO CONCEPTO DE LA OFICINA DE FARMACIA

Video en el que se explica cómo ha influido el marketing en la oficina de farmacia para el incremento de las ventas. el marketing farmacéutico está enfocado a la mejora de los servicios, creación de ofertas y especialización en estas técnicas de los trabajadores de una oficina de farmacia.

Pincha AQUÍ para ver el vídeo

2 may 2016

RECETA ELECTRÓNICA- VÍDEO EXPLICATIVO



Breve pero muy interesante vídeo explicativo sobre aspectos generales de la RECETA ELECTRÓNICA.
Para ver vídeo , pincha AQUÍ.




13 abr 2016

PRINCIPIOS COMPLETOS PLANTAS

MANUAL NORMAS DISPENSACIÓN

11 oct 2013

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDICAMENTOS PARTE I

CONCEPTOS BÁSICOS  SOBRE MEDICAMENTOS PARTE I:











CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDICAMENTOS PARTE II

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDICAMENTOS PARTE II: