Ciclos Formativos Ángeles Custodios

Bienvenid@s a nuestro nuevo blog, en el que encontrarás material para ampliar y profundizar en las asignaturas del Ciclo Formativo de Técnico en Farmacia y Parafarmacia.

400 horas de Formación en Centros de Trabajo

Oficinas de Farmacia - Farmacia Hospitalaria

ÁREAS PROFESIONALES

Oficina de Farmacia . Farmacia Hospitalaria

ÁREAS PROFESIONALES

Establecimiento de Parafarmacia. Almacén de Medicamentos. Botiquines

ÁREAS PROFESIONALES

Centros de Dietética y Nutrición. Establecimientos de Ortopedia y Ortesis.

Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Redes Sociales en OFICINA DE FARMACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Redes Sociales en OFICINA DE FARMACIA. Mostrar todas las entradas

10 dic 2017

¿Cuáles son los requisitos para impulsar una farmacia online?. Fuente: Consalud.es

Desde que se regulase en España la compra y venta de artículos farmacéuticos por Internet en julio de 2015, aún existen muchos profesionales que tienen dudas con respecto a los requisitos necesarios para poder disponer de una farmacia online.


Desde que se regulase en España la compra y venta de artículos farmacéuticos por Internet en julio de 2015, aún existen muchos profesionales que tienen dudas con respecto a los requisitos necesarios para poder disponer de una farmacia online. Con el objetivo de despejar dudas, ConSalud.es  destaca los puntos más importantes de la normativa vigente a considerar si se quiere expandir el negocio de la botica a la red.
Lo primero que se debe tener presente es que las farmacias online no pueden vender a través de Internet productos que necesiten prescripción médica, ya que la venta online de medicamentos sujetos a receta está prohibida en la Unión Europea (UE).

Las oficinas de farmacia deberán comunicar a la comunidad autónoma donde se ubique el inicio de la venta de medicamentos con una antelación de 15 días

En este sentido, los establecimientos que deseen adentrarse en el eCommerce tampoco pueden ofrecer por la red preparados oficinales o medicamentos que no cuenten con autorización conforme a la normativa aplicable.
REQUISITOS INDISPENSABLES
Las oficinas de farmacia deberán comunicar a la comunidad autónoma donde se ubique el inicio de la venta de medicamentos con una antelación de 15 días. En el plano autonómico hay que recordar que, a día de hoy, la Comunidad de MadridAndalucía y Cataluña aúnan el 47,5% del total de las farmacias online.
En la notificación que se envíe a las administraciones autonómicas deberá figurar el nombre completo del farmacéutico o farmacéuticos titulares, así como la dirección de la farmacia desde la que se dispensarán los medicamentos sin prescripción médica.

Las farmacias online siempre deberán incluir un enlace a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en su página web

Así mismo, el documento tiene que incluir tanto la fecha de inicio de la actividad de venta a distancia a través de la página web como la propia dirección del sitio web que se va a utilizar. Junto a ello, el informe deberá incorporar el procedimiento de envío a los clientes de la farmacia online.
INFORMACIÓN DE FÁCIL ACCESO
La institución que venda medicamentos online deberá tener en su página web una serie de informaciones, que deberán tener un carácter directo y de fácil acceso. En este sentido, las farmacias online siempre deberán incluir un enlace a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), así como al de las autoridades de la comunidad autónoma.

28 nov 2017

Trucos para conseguir más ‘likes’ a través de las fotos en redes sociales. Fuente: El Correo Farmacéutico

Usar imágenes con fondos originales, pero no sobrecargados; aplicar una misma tonalidad acorde con lo que la farmacia quiere transmitir, y usar textos que despierten interés, lo que aconsejan los expertos.



Las redes sociales se han convertido en "imprescindibles" para la población. Tener una cuenta en Facebook, en Instagram o en Twitter ya no es cosa de jóvenes o de empresas que quieren anunciar sus productos sino que se han convertido en herramientas necesarias para comunicar, informar o atraer.
Según un estudio realizado por la empresa especializada en tecnología Softonic sobre el uso de las redes en 2017, 2.800 millones de personas las utilizan, lo que representa más de un 25 por ciento de la población mundial. Y hasta los 1.500 millones lo hacen todos los días. Estos datos evidencian el gran potencial que tienen pero también, la gran competencia que crean. Por ello, es importante saber diferenciarse y hacerlo, entre otras cosas, a través de la imagen.
"La imagen es lo primero que ven los usuarios", apunta Laura Pérez, de ArteFoto, y encargada de impartir el curso ¿Cómo hacer fotografías de producto para Instagram?, organizado por FarmaSchool y celebrado en Madrid.
La fotografía de perfil de la farmacia o del farmacéutico, que es la carta de presentación, "debe tener un aspecto profesional", por lo que Pérez prohibe "selfies o fotos de eventos que no estén relacionados con la actividad farmacéutica". Además, antes de ponerla, "es importante saber qué se quiere transmitir y escoger la que más nos identifique".

Aumentar la rentabilidad

El farmacéutico que está en las redes quiere darse a conocer pero también, aumentar la rentabilidad. Según Inmaculada Riu, responsable de Saludability Redes Sociales para la Farmacia, "la red social que más beneficio genera es Instagram porque permite ofrecer los productos de una manera atractiva" (ver apoyo).
Paz Ferragut, farmacéutica en Castellón y con una actividad destacada en redes sociales, coincide con ella: "Ofrecen más visitas, comentarios, consultas y mayor presencia on line". Esta red se centra en la imagen que "debe ser cuidada y pensada, por lo que no incluirá fotos de todos los productos", dice Pérez, pero sí "imágenes del trabajo en equipo que aumentan las visitas", según Ferragut.
En la farmacia "se suele tener un stock de entre 10-20 mil referencias y más de 5.000 en parafarmacia, por lo que subir todo es imposible y contraproducente", indica Riu, que aconseja subir "los productos menos conocidas y los más difíciles de conseguir". Para ello, se utilizarán fotos atractivas o se repostearán las de los laboratorios explicando a fondo cómo funciona cada uno. Esto es "clave", según Riu. "Hay que diferenciarse a través de textos atractivos, emocionales, que despierten interés e inciten a leer", y "no importa que sean productos antiguos o nuevos, siempre que tengan sentido y que aportemos valor añadido", añade Ferragut, aunque "la realidad es que al usuario le gusta conocer las novedades".
Sobre qué tipo de productos subir o publicar, la dermofarmacia gana terreno frente al resto, pero también se pueden subir otros contenidos, teniendo en cuenta que "no se puede incentivar/fomentar el consumo de medicamentos en redes sociales", aclara Riu. "No hay que perder nunca la faceta de profesional sanitario", y así, "en caso de que el farmacéutico no sepa si ciertos medicamentos o productos pueden mencionarse o no, deberá recurrir a la web de la marca, que habrá pasado los filtros de Anefp".

¿Son útiles las redes sociales para la oficina de farmacia?

IRENE FLORES, farmacéutica en Asturias.
“Pueden funcionar, pero depende del contexto”
“Pensamos que es interesante, pero no factible en el contexto en el que trabajamos. La farmacia se encuentra en una población pequeña en la que la gente que la ocupa tiene poca relación con las nuevas tecnologías y las redes sociales”.

MERCEDES PEÑA, farmacéutica en Sevilla.
“Publicamos contenidos informativos y promocionales”
“Nosotros sí estamos presentes en las redes porque nos ayuda a ser más visibles y llegar a más gente. Además, permite generar contenidos promocionales e informativos y publicamos ofertas de productos, consejos para el tratamiento de la piel y otros temas de salud. También incluimos acciones de engagement, como sorteos o clases con profesionales”.

CARLOS ALONSO, farmacéutico en Alicante.
“Potencia la imagen de marca de la farmacia”
“Tanto la farmacia como los profesionales que la formamos estamos muy concienciados en potenciar imagen de marca de la botica con las redes sociales. Sirve sobre todo para que te conozcan y como vía para hacer recomendaciones, algo que agradecen los usuarios”.

SANTIAGO LEYES, farmacéutico en Ourense.
“Requiere mucha atención y es una ardua tarea”
“Estamos presentes en Facebook y Twitter, pero es necesario estar muy atento a esta vía de comunicación con el cliente y hay que llevar a cabo esta tarea con continuidad. Puede ser una herramienta eficaz o no, pero creo que es necesario introducirse en ese mundo y trabajar en ello”.

Lo que hay que hacer y lo que no

A la hora de hacer fotografías de productos para las redes sociales es importante seguir una serie de consejos. Para las webs de venta on line, se podrán usar “fondos blancos”, pero para las publicaciones en redes sociales “hay que innovar y escoger fondos diferentes que vayan con el estilo que la farmacia quiera transmitir”, según Laura Pérez, de ArteFoto. Los fondos sobrecargados están “totalmente prohibidos porque en ellos se pierde el producto”. Todas las imágenes tienen que tener un hilo conductor, estilo, fondo o color que “identifique a la farmacia”. Para ello, Pérez aconseja el uso de aplicaciones como VSCO, que permite “dar tonalidades a las fotos para crear imágenes con una misma identidad”. En esta app “se escogerá una tonalidad que será la misma siempre”. En cuanto a la luz, la natural “siempre es mejor que la artificial”, pero, si sólo es posible la segunda opción, Pérez propone tener en casa “un kit de estudio de fotografía básico para crear fotos”. Además, aconseja “poner el producto de lado, para que se aprecien las dimensiones, y hacer las fotos desde arriba.  

19 oct 2017

Así es el paciente 3.0 en España: Mujer, urbanita y anti-listas de espera. Fuente: Farmaventas

Las tecnologías han cambiado nuestros hábitos de vida y cómo gestionamos nuestra salud. Gracias a los wearables sabemos si caminamos lo suficiente y si dormimos bien. Las apps nos permiten controlar las calorías que ingerimos en cada comida, mientras que a través de Internet podemos pedir cita con nuestro médico en cualquier momento y en cualquier lugar.

Según datos del estudio “Perfil y comportamiento del Paciente 3.0” de la plataforma Doctoralia, el mayor marketplace de salud del mundo, los españoles ya son “Pacientes 3.0” debido al gran uso que hacen de las nuevas tecnologías en beneficio de su salud. Y es que España cada vez está más conectada: la cantidad de usuarios con acceso a Internet ha ido creciendo exponencialmente, hasta alcanzar este año los 37,87 millones de usuarios.

¿Cómo es el Paciente 3.0 español? Podemos definir al Paciente 3.0 como una persona que utiliza Internet de forma constante, busca información de gran calidad sobre especialistas y servicios médicos, concierta visitas médicas a través de plataformas online y participa en debates y conversaciones sobre salud en Internet, ya sea en redes sociales, foros, blogs, etc. En el caso de España, según los datos de Doctoralia, el perfil de Paciente 3.0 se caracteriza, además, por los siguientes rasgos: es mujer, de entre 35 y 44 años, residente en grandes centros urbanos; está incorporada plenamente al mercado laboral, y cuenta con recursos económicos estables; y no le gusta tener que esperar y valora, por encima de todo, la inmediatez (tanto a la hora de pedir cita como a la hora de acudir a la consulta). El predominio de las mujeres frente a los hombres (según datos de Doctoralia, las mujeres representan el 70% del total de sus usuarios) se debe a que son ellas las que suelen buscar, con mayor frecuencia, ayuda profesional para resolver sus problemas de su salud. Las mujeres suelen ser más conscientes de la importancia del bienestar, no solo del suyo propio sino también del de su familia. Este es uno de los motivos, también, por los que conciertan citas con más frecuencia. Además, acuden al médico en una fase más temprana de la enfermedad o en caso de notar problemas de salud en comparación con los hombres. Ginecología, la especialidad más demandada. 
De entre todas las especialidades, no es extraño que Ginecología ocupe el primer puesto en España (9,9%) en cuanto a la más solicitadas. Esto se explica, además de por la fuerte presencia de las mujeres en estas plataformas, por el tiempo de espera que se necesita para visitar a estos especialistas a través del sistema de medicina pública (58 días de media2), y por la predisposición de concertar cita con especialistas relacionados con profilaxis y tratamiento de enfermedades del sistema reproductor. Ortopedistas (8,5%), dentistas (7,9%), dermatólogos (6,9%) y psicólogos (4,7%) forman parte del resto del Top 5 de especialidades más solicitadas en nuestro país.

¿Cómo es el Paciente 3.0 en otros países?
El estudio también arroja datos sobre este tipo de paciente en países como Polonia, Turquía, Italia, México y Brasil. En estos países, la mujer también es la gran protagonista de las consultas médicas a través de Internet, con Polonia a la cabeza (75,7%), seguido de Brasil (75,1%). Sin embargo, varía la edad, que se sitúa entre los 25 y los 34 años en todos los países excepto el nuestro. El segmento más mayor de la población no está tan habituado a usar este tipo de herramientas, pero España e Italia destacan como los países donde existe un mayor porcentaje de Pacientes 3.0 entre los 55 y 64 años (16,4% y 12%, respectivamente). En cuanto a los especialistas más buscados, la tónica en el resto de países del estudio es muy similar a la de España. Ginecología es la especialidad que más citas recibe en todos los países analizados excepto en Italia, donde los dentistas ocupan el primer lugar (18,1%). En el resto de países las especialidades más populares en España también aparecen en los primeros puestos de sus respectivos listados de búsquedas. Especialmente Dermatología, presente entre los 5 primeros resultados en todos los países estudiados. Como curiosidad, la especialidad de Psicología solo aparece en el Top 5 de búsquedas en España. Por el contrario, la Cirugía únicamente la encontramos en las primeras posiciones de Polonia, Turquía y México, mientras que Urología se cuela solo en el ranking de Brasil y México. El patrón horario a la hora de pedir citas es muy similar en todos los países analizados, siendo el lunes el día predilecto para pedir hora con el médico.

 Sí hay ligeras diferencias en cuanto a las horas: Italia prefiere hacerlo por la tarde, normalmente a las 17:00 horas, mientras que Brasil, México, España, Turquía y Polonia lo hacen por la mañana, siendo Brasil el más madrugador (08:00 horas). En lo referente al soporte, sólo México (69%) y Turquía (68%) superan a España en el uso del móvil para gestionar sus citas médicas. En el resto de países analizados, únicamente en Polonia el uso del ordenador de sobremesa supera a los dispositivos móviles (56,9% frente al 37,3%).